Los caprinos llegan a su
pubertad a temprana edad: de ocho (8) a 10 meses de edad, dependiendo del
desarrollo corporal de la respectiva raza. Así, variedades de contextura
pequeña en su adultez llegan más temprano a la pubertad que las razas de gran
tamaño. Las cabras en gran proporción llegan a partos gemelares con éxitos.
Características
Reproducción de la cabra. Para el productor es
de extraordinaria importancia conocer los principales eventos que definen el
comportamiento reproductivo del rebaño. Dentro de ellos se citan la aparición
de la pubertad y los factores que la determinan, ciclo estral, parto y el
reinicio de la actividad ovárica post partal, pues están directamente
relacionados con la deficiencia reproductiva que se logre en el proceso
productivo, como premisa para alcanzar la eficiencia económica.
La pubertad define el inicio de la vida
reproductiva de los animales. Alcanzar esta condición con un desarrollo
corporal y de los órganos genitales lo más pronto posible es fundamental, para
abreviar el período pre-reproductivo o período improductivo. La pubertad es un
proceso gradual y progresivo, que aparece en la etapa del desarrollo del individuo,
donde por primera vez se hace posible la reproducción y finanza con la madurez
sexual. Se caracteriza por un marcado incremento de las gonadotropinas,
desarrollo de los genitales y los caracteres sexuales secundarios, pudiendo ser
este proceso espontáneo o inducido. Las cabras tienden a presentar actividad
sexual entre los 5 y 9 meses de edad como consecuencia del inicio del
funcionamiento de las glándulas sexuales (primera ovulación en la hembra y
primer espermatozoide en el eyaculado del macho). Los machos son más precoces y
alcanzan la pubertad entre 5 y 7 meses. La aparición de este momento depende de
la alimentación que reciben, la época de nacimiento de la cría (las nacida en
otoño se retardan) y la raza (las hembras criollas generalmente son más
precoces). Las crías antes de llegar a la pubertad, se deben separar por sexo y
evitar la gestación prematura de las hembras.
Incorporación a la reproducción
El momento preciso para cubrir por primera vez
una cabra depende de su peso y la condición corporal, es por eso que se debe
tomar el peso y no la edad de la cabra como punto de referencia. Se recomienda
que la cabra joven tenga como mínimo el 75% del promedio del peso adulto y una
condición corporal de 3,0 puntos (escala de 1-5). Es necesario evaluar el
sistema reproductor y descartar trastornos congénitos como hermafroditismo e
infantilismo genital. En los machos se evalúa el apetito sexual, los
testículos, pene, la calidad del semen, aplomos y la conformación.
Periodo de monta
Las abras son animales poliéstricos
estacionales, por lo que alternan periodos de actividad con el reposo. En Cuba,
los primeros celos se presentan generalmente al inicio de las lluvias, (en
junio) y se incrementan gradualmente hasta alcanzar el pico de actividad sexual
en el mes de septiembre, mientras que el período de reposo sexual o ancestro
estacional se inicia alrededor de febrero. El principal factor que determina la
aparición de la actividad sexual es el fotoperiodo: las cabras son animales de
días cortos, pero también influyen la alimentación y el sistema de explotación.
Las cabras criollas y mestizas en el trópico, pueden llegar a manifestar celo
durante todo el año si se mantienen en un régimen de alimentación estable,
aunque durante los meses de febrero a marzo la actividad sexual disminuye
significativamente. Los machos muestran un comportamiento estacional de su lívido
sexual y función reproductiva similar a las hembras, más aún si son de razas
especializadas en la producción de leche: se caracterizan por una disminución
del apetito sexual y la concentración espermática. Al comenzar la época de
monta se observan cambios en los sementales; la aparición de una coloración
rojiza en la zona inguinal, olor característico, aumento de la agresividad y
disminución del peso, como consecuencia del menor consumo de alimentos.
Ciclo estral
El ciclo estral está representado por un
complejo de transformaciones específicas de tipo morfológico, histológico y
endocrinas. El sistema neuroendocrino con su actuación específica y en otras
regiones del cuerpo es el responsable de los cambios en los órganos reproductores.
El objetivo de la actividad cíclica estral es reparar las condiciones favorables,
para la fecundación, nidación y desarrollo del feto. Es posible dividir el
ciclo estral en diferentes fases con una duración variable, según la
sintomatología: Estro: 24 a 36 horas metaestro: 4 días Diestro 10- 14 días
Proestro 2 días El Estro, celo o calores: es el fenómeno más significativo del
ciclo estral y el cual se repite rítmicamente cada 19 días, excepto durante la
preñez o el período de ancestro estacional, caracterizándose por un aumento del
lívido sexual con disposición de la hembra para la cópula, ocurriendo la
ovulación al final de ésta fase, Se caracteriza por un conjunto de signos que
la hembra manifiesta para atraer el macho. Principales síntomas del celo. Los
síntomas de celo aparecen en orden casi constante de la siguiente forma: se
tornan inquietas y nerviosas, con frecuencia berrean alto, buscan al macho y
agitan continuamente la cola.
Se montan entre sí (reflejos de
homosexualismo).
La vulva aparece rojiza y en algunos casos se
observan secreciones de mucus cervical.
Baja la producción de leche por disminución del
consumo de alimentos.
Para la detección del celo se pueden utilizar
machos con el pene desviado, basectomizados o con tapacetes. La monta se
realiza entre 12 y 16 horas después del comienzo del celo. Una práctica común
para la monta es la siguiente: - Detección del celo en la mañana y monta en la
tarde y detección del celo en la tarde y monta al día siguiente en la mañana.
Métodos que favorecen la aparición del celo
fuera de la estación sexual
_ Sobre alimentación (FLUSHING): Incrementa la fertilidad y la tasa
de ovulación. Se recomienda realizarla al menos 21 días antes de las des
cubriciones y prolongarla en la hembra con deficiente estado de carnes o al
menos no disminuirlas de forma brusca. La eficacia de este procedimiento
disminuye en el anestro estacional, no obstante, en razas menos estacionales
puede obtenerse un efecto positivo. Durante la época de anestro, que se agudiza
desde febrero a mayo, el proceso es más manifiesto en razas especializadas como
las saanen, alpina y nubia. Se recomienda ofrecer alimentos ricos en proteína sobre
pasante al intestino delgado, como por ejemplo 100-200g/días de harina de soya.
_ Efecto macho: La introducción de un macho en un grupo de
cabras anéstricas, después de un período de separación de 35 días como mínimo,
sin contacto con las hembras, puede provocar el comienzo de la actividad
sexual. Es común que se presenten ciclos cortos de 6- 8 días de duración con
baja fertilidad, sobre todo en animales con baja condición corporal o al inicio
de la época de monta. Sin embargo, un grupo importante de hembras se pueden
cubrir entre 16-18 días después de la introducción de los machos. Se recomienda
utilizar un 5% de machos con el pene desviados en relación con el rebaño de
hembras. Este método se utiliza durante todo el año pero es más efectivo al inicio
de la época de monta y para adelantar la aparición de la pubertad en las
hembras jóvenes
_
Tratamientos hormonales: Estos se realizan para lograr partos fuera de
época o cuando existen altos porcentajes de hembras con anestros y se requiere
restablecer la funcionalidad del sistema neuroendocrino. Dentro de sus ventajas
se citan, el agrupamiento de las apariciones, la disminución de los gastos de
manejo y la conciliación de los intereses del mercado. La gonadotropina sérica
equina (PNSG) es una de las hormonas más utilizadas. Existen dos tratamientos
clásicos: La inducción y la sincronización del celo. El celo se sincroniza
durante la época de cubriciones cuando las hembras presentan celos
continuamente. Sin embargo, la inducción se realiza durante la época de
anestro, cuando el celo no se observa normalmente. Para la sincronización del
celo se recomienda aplicar dos inyecciones de prostaglandina o sus análogos a
intervalos de 11 días en dosis de 125-250mg. Se detecta el celo a partir de las
24 horas después de cada inyección y se cubre las cabras en do oportunidades
cada 10-12 horas El suministro de progestágenos mediante esponjas vaginales de
flurogestona o medroxiprogesterona y la utilización PMSG constituye un método
eficiente, amplia mente difundido en el mundo, que logra una mayor eficiencia de
sincronización del Estro con un aumento significativo de la prolificidad.
Manejo reproductivo del macho
El macho se separa de las hembras para evitar
el desgaste físico y sexual, y disminuya por tanto, la efectividad de las
montas. Se recomienda garantizar que el macho no ejecuté más de 5 montas
escalonadas al día y mantener una proporción de 15-25 hembras por macho. Con
una detección del celo adecuada, en el horario de la mañana y la tarde.
Gestación y diagnóstico
La formación, liberación y fecundación de los
óvulos son procesos esenciales en la reproducción de las hembras. Una vez
fecundados, se inicia el desarrollo de un nuevo individuo en el útero de la
madre. La duración de la gestación en las cabras es de 149 días,
aproximadamente, sin embargo cuando el número de fetos es superior a dos, el
parto ocurre 3 o 4 días antes de la fecha programada, el número de partos de la
reproductora y la alimentación pueden influir también en la duración de la
gestación. Para el diagnóstico se han ensayado numerosos métodos como: el
índice de no retorno, el clínico (por palpación) y el ultrasonográfico.
_ El índice
de no retorno: es un método sencillo que solo necesita del
celaje continuado al menos un ciclo estral completo a partir del momento de la
cubrición.
_ Palpación abdominal y de la ubre: se realiza con la cabra en ayuno mediante
balotaje de la región abdominal, comprimiendo hacia arriba, de izquierda a
derecha, el feto se palpa inmediatamente por delante de la ubre.
_ El
ultrasonido: se realiza por vía transabdominal o rectal y
da la posibilidad de determinar el número de fetos a los 30- 50 días, por el
latido cardíaco.
El parto
Los primeros síntomas que indican la proximidad
del parto es el llenado completo de la ubre la relajación de los ligamentos
uterinos que se manifiestan en un hundimiento de la musculatura de la región de
la grupa y la base de la cola. Estos síntomas se observan hasta 7 días antes
del parto, a partir de ese día la cabra se debe apartar del rebaño y regular su
alimentación, se debe suministrar menor cantidad de forraje pero de buena
calidad, y disponer de una cama de heno para evitar el exceso de humedad que se
produce por los líquidos derramados durante el parto, ello facilita además que
la cría se pare sin que sufra deformaciones en las articulaciones y mantenga
una temperatura adecuada. El parto puede ocurrir con la cabra de pie o
acostada, predomina la última posición. Es común que la madre ingiera la
placenta aunque esto no se debe permitir para evitar la propagación de
enfermedades, como la brucelosis. Las madres después del parto lamen sus crías
lo que facilita la activación de la circulación sanguínea y el mantenimiento de
la temperatura corporal. Se debe evitar la presencia de otras cabras paridas al
momento para que no pierdan el olor de sus crías, una vez concluido el secado
se corta el ombligo a 10cm del abdomen y desinfectar la zona con tintura de
mangle o solución de lugol para evitar la aparición de artritis y diarreas en
las crías. Se recortan los pelos alrededor de la cola de la madre para evitar
que las secreciones del parto se adhieran y produzcan malos olores, atraigan
insectos y contribuyan a la aparición de enfermedades en las crías. Los partos
con problemas no son muy frecuentes en las cabras pero cuando el parto se
demora más de 1 hora y no se observa dilatación de la vulva con saliva de
líquidos, es necesario la intervención de un especialista. Si se observan las
extremidades o la cabeza en el canal del parto, se puede intervenir previa desinfección
de las manos y antebrazos, empujando el feto hacia adentro y colocando la
cabeza en el centro del canal del parto con las extremidades a ambos lados. Una
vez realizada la operación se hace tracción del feto hacia abajo y hacia
delante con un ángulo de 45 grados hasta extraerlo completamente. Si se existen
contracciones de la madre se espera de 20 a 30 minutos, si no se produce la
expulsión del feto o la placenta se introduce nuevamente la mano para localizar
otro posible feto y realizar la misma operación. Es importante que las cabras
con dificultades en el parto se realicen un lavado uterino con solución de yodo
al 2-3% y antibióticos por vía uterina e intramuscular, inmediatamente después
de la expulsión de la placenta.
Recuerde que
La incorporación de la hembra con un peso
adecuado garantiza buen comportamiento reproductivo. La estabulación o
separación de los machos del rebaño garantiza un mejor control reproductivo y
evita que hembras no incorporadas a la reproducción se gesten. La inducción del
Estro durante el período de anestro se realiza al menos 90 días después del
parto.
Una evaluación sistemática del comportamiento
sexual y el semen garantizan un mayor número de gestaciones en su rebaño.